Show simple item record

dc.contributor.authorPeña Villegas, Angel Ramón
dc.date.accessioned2021-12-10T15:09:43Z
dc.date.available2021-12-10T15:09:43Z
dc.date.issued2020
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12637/422
dc.description.abstractLa creatividad se convirtió en una capacidad hipervalorada lo que se traducía en considerables niveles de estrés para todo aquel que la buscaba, especialmente en estudiantes universitarios. Fenómeno de interés, entre otros, a nivel operativo pues al no tener una guía clara de lo que esta capacidad involucra, el camino para alcanzarla era una travesía a ciegas que reducía significativamente la eficiencia proyectiva. Tradicionalmente la enseñanza de la arquitectura ha girado en torno al desarrollo de temas particulares aplicados a proyectos con pretensiones altamente creativas, aunque, paradójicamente, esta se presentaba inexplicada por su consideración personal, inatajable, casi esotérica. En el afán por ser creativo, a la velocidad que una sociedad contemporánea empuja, se estaba dejando de lado la concientización del conocimiento heredado por años de historia (arquitectónica, de diseño y de creatividad) asumiendo todo como fútiles obviedades, por lo que predominaba el actuar mecánico en detrimento del pensamiento creativo. Surgieron las preguntas: ¿Qué alimenta el pensamiento creativo? Y ¿Cómo se aumenta la flexibilidad de respuesta en situaciones que demandan esta capacidad? Aunque la relación entre creatividad y bagaje de conocimientos se vislumbraba evidente, la investigación se centró en extraer la esencia paramétrica de lo conocido y así liberar estrés respecto a tener que aprender todo de nuevo. Lo teórico y lo práctico se ven desde la operatividad de sus contenidos lo que permite flexibilizar el moldeado, conceptual y material, a medida que se amplía el conjunto de variables interactuadas según las particularidades que cada situación plantea. Con la intuición, como componente subconsciente, se comprende que la creatividad se alimenta de la sedimentación de conocimientos asimilados, con gran cuota de conciencia, asociándola así a la noción de experiencia (diferente de longevidad) y para lo cual, tumbar las paredes alienantes de lo personal y abrirse a lo colectivo resulta sumamente beneficioso.en_US
dc.formatapplication/pdfen_US
dc.language.isospaen_US
dc.publisherCaracasen_US
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessen_US
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/*
dc.sourceRepositorio Institucional - UCALen_US
dc.sourceUniversidad de Ciencias y Artes de América Latinaen_US
dc.subjectProceso creativoen_US
dc.subjectIntuiciónen_US
dc.subjectConscienciaen_US
dc.subjectCriptomnesiaen_US
dc.subjectAutonomíaen_US
dc.subjectEnseñanzaen_US
dc.subjectCreatividaden_US
dc.titleLa genética de las posibilidades. Una exploración del pensamiento creativo en la concepción de propuestas arquitectónicasen_US
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articleen_US
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.01en_US
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-1590-5588en_US


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess